![]() Nacimiento del Cuerpo Aéreo del Ejército de Cuba (1910-1924)Ruben Urribarres |
Antecedentes históricos
Julio 1857: Matías Pérez realiza un vuelo en globo aerostático. En su segundo intento, con vientos de ráfagas, desaparece en el horizonte, dando lugar a la frase: "Voló como Matías Pérez".
El primer intento de crear la aviación militar en Cuba se remonta a 1893, cuando José Martí recibió la propuesta del patriota Arturo Comas Pons, agrónomo y periodista cubano, de crear una máquina volante "para hacerla aplicable a los usos de la guerra". Los escasos recursos de los revolucionarios y el estado incipiente de la técnica de la época impídieron el desarrollo de la idea.
El la guerra cubano-hispano-americana de 1898, las tropas americanas emplean globos de observación contra las posiciones españolas. El primer piloto americano derribado en la historia, fue en Cuba, cuando el Sargento Iwi Boldwin observaba desde un globo los movimientos de las tropas españolas por Santiago de Cuba. Los españoles vieron el globo y le dispararon, derribándolo. El aeróstato cayó en el agua y Boldwin salió ileso.
![]() | Avión
de fabricación cubana "Cuba", diseñado
por Joaquín Lázaga y Benigno Carbajal y fabricado en 1911. Se desconoce si efectuó vuelos. |
Posiblemente la primera mujer latinoamericana en navegar por el aire puede haber sido una cubana: Aida de Acosta. Nacida en Cuba y nacionalizada americana, de gran prestigio en la sociedad de Nueva York, Aida de Acosta voló sola en un Dirigible No.9 de Santos-Dumond en las afueras inmediatas de París el 9 de julio de 1903, cerca de cinco meses antes de que los hermanos Wright realizaran sus vuelos en Kitty Hawk. Alberto Santos-Dumont, el precursor brasileño de aviación, enseñó a esta joven mujer a pilotear su dirigible. De acuerdo con la información sobre este episodio, detallado en el libro Ladybirds II, los padres de la joven de Acosta recabaron de Santos-Dumont la promesa de que nunca revelaría la identidad de su hija como piloto del dirigible porque ellos se sentirían molestos por la publicidad referente al vuelo.
Primeros aviones en Cuba
El
famoso pionero de la aviación, el piloto canadiense James McCurdy
intentó el 30 de enero de 1910 llegar
a La Habana desde Cayo Hueso en un biplano a pedal. Cayó al mar y fue rescatado
por un destructor norteamericano. Un año después, el 5 de febrero
de 1911, James McCurdy realizaba un espectacular vuelo desde el Campamento de
Columbia hasta la Farola del Morro en su biplano Curtiss con motor Belmont de
60HP.
![]() | McCurdy
en su Curtiss. Fue uno de los pilotos pioneros en Cuba, donde hizo varios vuelos |
El 1 de febrero de 1911 se ofrecen las primeras exhibiciones aéreas en el Campamento Militar de Columbia, por los aviadores del Circuito Curtiss.
Los pioneros de la aviación Parlá y Rosillo y el legendario Vuelo de Audaces.
El 22 de octubre de 1912 se gradúa de piloto el cubano nacido español Domingo Rosillo del Toro. El 31 de marzo de 1913 Domingo Rosillo vuela sobre La Habana.
El 17 de Mayo 1913 Domingo Rosillo, considerado como uno de los más famosos pilotos de su época, realiza el primer vuelo internacional de la aviación en Latinoamérica, estableciendo un récord mundial de distancia al volar en su Bleriot XI las 90 millas desde Key West (Cayo Hueso) hasta La Habana en 2 horas y 40 minutos. Este récord le fue arrebatado nada menos que al famoso piloto y diseñador aeronáutico francés Luis Bleriot (22 millas a través del Canal de La Mancha). Con este vuelo gana un premio de $ 10 000 por ser el primer piloto en cruzar esa ruta. Fué reconocido también entonces como Capitán en las Fuerzas Armadas Cubanas. | ![]() |
El 19 de mayo de 1913 Agustin Parlá es el segundo en cruzar el estrecho de la Florida, desde Key West a La Habana, un verdadero Vuelo de Audaces.
Nace la Aviación Militar
En
Marzo de 1915, se creó por orden de la Comisión Militar de la Cámara
de Representantes del Congreso de Cuba, el Cuerpo de Aviación del Ejército
como un cuerpo auxiliar del Ejército de Cuba, con tres Segundos Tenientes.
![]() | 1915. Jaime González y su Morane Saulnier G como segundo avion militar |
El día 19 de Octubre de 1915, se comisionó con el grado de Capitán honorario a Jaime González Grocier y su avión un "Morane Saulnier G" que anteriormente había sido propiedad de Agustín Parla, se convirtió en el segundo avión militar cubano. El General José Martí, Jefe del Ejército cubano, envió a Parla a la factoría Curtiss en Búfalo, New York para estudiar el uso del hidroavión, con vistas a establecer una escuela de aviación para los oficiales cubanos.
Algunos vuelos de la incipiente aviación
El 25 de Febrero 1914 Rosillo vuela por primera vez desde Pinar del Río en la parte occidental de la Isla de Cuba hacia La Habana, Cuba (147 km). En diciembre de 1914 se produce el primer vuelo invertido (looping the loop) en Cuba por el aviador español José Piñeiro.
Al producirce la rebelión de "La Chambelona" en febrero de 1917, Jaime González les lanza desde el aire octavillas incitándoles a rendirse e intimidándolos con sus vuelos, siendo esta la primera acción bélica de la aviación militar cubana.
La Primera Guerra Mundial
En abril de 1917, tras la declaración de guerra de Estados Unidos a las potencias centrales, Cuba también entra en la Primera Guerra Mundial, declarándole la guerra a Alemania. El Presidente Menocal decide enviar tropas al frente, pero el Gobierno norteamericano se niega, temiendo la debilitación de la producción de azúcar, producto estratégico para USA. Se llega a un compromiso, que incluya sólo a escuadrillas de aviación cubanas. |
![]() Curtiss JN-4 Jenny del USAAC. Iguales aviones formaron la primera escuadrilla cubana |
El 14 de setiembre de 1917 Se crea esta escuadrilla de aviación para combatir en Francia, con el nombre de "Le Escuadrille Cubaine", organizada por Santiago Campuzano. El Teniente Campuzano recibió la medalla de valor del Ejército Francés, mientras organizaba su escuadrón, añadiéndole prestigio al Ejército cubano.
El 15 de mayo de 1918 nueva ley autoriza al ejecutivo a formar una escuela de aviación y formar la escuadrilla aérea cubana. El 18 de Mayo de 1918, por decreto No.1181, el Presidente General Mario García Menocal, dispuso la organización del Cuerpo de Aviación y la Escuela de Aviación Militar. El 25 de julio Menocal formaliza la "Escuadrille Cubaine" por decreto presidencial.
En Agosto de 1918 el Capitán Francisco Terry, que había visto combate con la Escuadrilla Lafayette, iba a comandar el Escuadrón 1°, compuesto de 10 pilotos y 20 mecánicos y el Teniente Santiago Campuzano estaría a cargo del Escuadrón 2°. El 6 de setiembre de 1918 los 30 hombres del Escuadrón N°1 llegan al aeródromo Kelly en San Antonio, Estados Unidos para iniciar sus entrenamientos. Allí es conocido como Escuadrón N°322. Pero la guerra terminó antes de que pudieran embarcarse. En abril de 1919 regresa a casa la Escuadrilla Cubana.
Despues de la Guerra. Los
primeros aviones oficiales
El primer accidente no fatal de la Aviación Militar cubana fue en un Curtiss Jenny JN-4 con el Capitán Francisco Terry piloteando. El primer vuelo oficial del Cuerpo de Aviación del Ejército fue por la Avenida del Malecón habanero fué el 11 de Mayo de 1919, cuando se inauguraba el Campo de Columbia, localizado en el campo de polo, al lado del Hotel Almendares, siendo la Srta. Georgina Menocal, la que bautizaba el primer avión, estando presente el Presidente Menocal.
Este primer avión propiedad el Gobierno Cubano es bautizado el 12 de mayo de 1919 con el nombre de "Sunshine". El 29 de mayo de 1919 Agustín Parlá efectúa el primer vuelo comercial a Estados Unidos con el "Sunshine". El 29 de junio de 1919 se toman las primeras fotografías aéreas de la capital, La Habana, desde el "Sunshine".
La época del Curtiss Jenny en Cuba
En un accidente aéreo ocurrido el día 4 de Julio de 1920, a bordo del Bleriot-XI usado por Rosillo, al despegar de la finca "La Bien Parecida" en el barrio de Luyano, en la Habana, perdieron la vida sus dos tripulantes después del despegar, pereciendo el Tte. Jaime González Crocier, uno de los pioneros de la aviación cubana. La catástrofe ocurrió en la finca La Fernanda, por el puente Alcoy. Este fue el primer accidente mortal de la aviación civil cubana.
Durante el año de 1923 el Cuerpo de Aviación del Ejército de Cuba, creó
algunas facilidades en el Campo Columbia y fué autorizada a tener 10 oficiales
y 97 alistados.
Bleriot-XI
Por esta época el Teniente Guillermo Martull, efectuó
un salto libre en paracaídas desde un avión Curtiss JN Jenny y rompió
el récord mundial, hasta entonces establecido.El 11 de Febrero de
1924, en otro accidente aéreo, pierde su vida el Teniente Alberto Valdés
González en el campo de Columbia, en el mismo lugar donde años mas
tarde perdiera la vida el Teniente Manuel Vidal Lazaga.
La conspiración de "Veteranos y Patriotas" y Rubén Martínez
Villena
Los dos primeros pilotos cubanos en entrenarse
en los Estados Unidos, fueron el Capitán Arozarena en March Field y el
Teniente Laborde en Carlstrom Field, seguidos de otros dos que se entrenaron en
la Escuela de Observación en Fort Sill, Oklahoma y la Escuela de Pilotos
de Arcadia, en la Florida, respectivamente.
Ver también:
El Vuelo Trasatlántico de Menéndez Peláez
Vuelo de audaces de Rosillo y Parlá
La aviación militar cubana en 1933-1938. La Revolución de 1933 y sus consecuencias
Enlaces externos:
Foro Militar Cubano
|
|